lunes, 31 de marzo de 2014

¿Tiene fronteras Europa?



El principio de libre circulación de ciudadanos europeos se tambalea: cada vez son más las iniciativas que surgen en los países europeos y que pretenden limitar la circulación y estancia de migrantes europeos dentro de la Unión. Esta semana el gobierno alemán ha anunciado  que trabaja en un proyecto para limitar la estancia de los inmigrantes comunitarios que no encuentren trabajo en un plazo de seis meses.

La Unión Europea ha recordado que la normativa comunitaria permite expulsar a un ciudadano comunitario cuando después de tres meses no tenga trabajo, pero esta norma se ha estado aplicando muy poco hasta el momento. Fue sonado el caso de Bélgica el año pasado, que el año pasado expulsó a 5000 europeos. En esta noticia de ayer relataban el caso de tres españoles expulsados.


En el contexto de la crisis económica, son muchos las voces que, desde dentro y fuera de la Unión Europea, piden limitar la libre circulación de ciudadanos, uno de los pilares básicos de la Unión. Suiza, país que no forma parte de la Unión Europea pero con estrechas relaciones con esta, celebró a principios de año un referendum en el que se aprobó por mayoría imponer cuotas de entrada al resto de europeos.

La Comisión Europea respondió anunciando la ruptura de acuerdos y paralizando programas de investigación conjuntos, como represalia.



También en Reino Unido se hacen fuertes las opiniones de quienes avivan el sentimiento europeísta haciendo crecer el miedo ante una supuesta “invasión” de inmigrantes, especialmente del Este de Europa, en las Islas Británicas.


jueves, 13 de marzo de 2014

Lampedusa, puerta de entrada de Europa

      Lampedusa es una isla situada en el mar Mediterráneo, es conocida por la cantidad de inmigrantes que intentan llegar a ella cada año.


    En muchas de estas ocasiones la mayoría de los inmigrantes no lo consiguen y fallecen en el intento:
El 11 de octubre de 2013 hubo un naufragio en el que murieron unas 50 personas.

El 6 de febrero de 2014 fueron rescatados más de 1000 inmigrantes, entre ellos muchas mujeres y niños. Muchos medios de comunicación se hicieron eco de la noticia.





    Los que logran entrar en la isla tampoco tienen las cosas fáciles, ya que el trato que reciben no es el esperado.



    La  realidad es que acontecimientos como estos ocurren con demasiada frecuencia, solo nos queda esperar a que se encuentre una solución que nos beneficie a todos.
 

Carta de los Derechos de la Unión Europea (2)

       La Carta reúne en un único documento los derechos que hasta ahora se repartían en distintos instrumentos legislativos, como las legislaciones nacionales y comunitarias, así como los Convenios internacionales del Consejo de Europa, de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al dar mayor visibilidad y claridad a los derechos fundamentales, establece una seguridad jurídica dentro de la UE.

       La Carta de Derechos Fundamentales incluye un preámbulo introductorio y 54 artículos distribuidos en 7 capítulos, de los cuales 6 se dedican a desarrollar los valores fundamentales de la UE:

capítulo I: dignidad.
capítulo II: libertad.
capítulo III: igualdad.
capítulo IV: solidaridad.
capítulo V: ciudadanía.
capítulo VI: justicia.

Carta de los Derechos de la Unión Europea (1)

La Carta de los Derechos Fundamentales reconoce una serie de derechos personales, civiles, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos y residentes de la UE, consagrándolos en la legislación comunitaria.

       En junio de 1999, con el fin de destacar su importancia, el Consejo Europeo de Colonia consideró oportuno recoger en una Carta los derechos fundamentales vigentes en la Unión Europea (UE). De acuerdo con las aspiraciones de los Jefes de Estado o de Gobierno, esta Carta debía contener los principios generales recogidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y los derivados de las tradiciones constitucionales comunes de los países de la UE, así como los derechos económicos y sociales enunciados en la Carta social europea del Consejo y en la Carta comunitaria de los derechos sociales y fundamentales de los trabajadores, así como los principios que se derivan de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

       La Carta fue elaborada por una convención compuesta por un representante de cada país de la UE y de la Comisión Europea, así como por miembros del Parlamento Europeo y de los Parlamentos nacionales. Fue formalmente proclamada en Niza en diciembre de 2000 por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión.

       En diciembre de 2009, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Carta adquirió el mismo carácter jurídico vinculante que los Tratados. A tal efecto, la Carta fue enmendada y proclamada por segunda vez en diciembre de 2007.

La política de inmigración en la UE

 La política de control de fronteras y de inmigración sigue en manos de cada estado miembro de la UE. Aunque las normas de inmigración son similares, hay casos como la ley italiana, que es especialmente restrictiva.
  •   UE: Existe legislación de la Unión para regular las entradas y salidas de corta duración, inferiores a 3 meses, la estancia de estudiantes y trabajadores cualificados (con la llamada "tarjeta azul", similar a la "tarjeta verde" que permite la entrada en EE.UU.) y se está desarrollando normativa para trabajadores temporales. La "Directiva de Retorno" establece las condiciones para que los países cooperen en la repatriación de inmigrantes irregulares. La norma abre la vía al retorno voluntario y medidas para internar a los inmigrantes en centros de detención hasta su deportación. Las leyes comunes que regulan la integración, en cambio, sí están muy desarrolladas.  

  •    Italia: La Ley Bossi-Fini considera la entrada irregular como un delito y criminaliza la ayuda a los inmigrantes, en ambos casos con penas de multa. La ley establece además un “contrato de residencia” que liga al inmigrante a un empleador concreto, perdiendo, además del trabajo, también el derecho de residencia. En caso de expulsión, el inmigrante debe volver a su país de origen o procedencia.

  •   España: La Ley de Extranjería de 2000, con varias modificaciones, considera los supuestos anteriores como infracciones penadas con multa, pero de todas formas, siguen pudiendo acabar en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIES) durante el tiempo que tarden en ser expulsados. El trato en estos centros ha sido denunciado en numerosas ocasiones por las organizaciones humanitarias.

  • Francia: La polémica norma de 2010 endurece la obtención de la nacionalidad, dificulta la reagrupación familiar y agiliza las expulsiones.

  •   Reino Unido: La Ley de Inmigración tiene el objetivo de seleccionar a los inmigrantes que entran al país y simplificar los trámites de deportación. Pretende además impedir el recurso a entidades superiores en caso de negociación de asilo. Los inmigrantes que estén poco tiempo tendrán que pagar sus gastos sanitarios y los propietarios de viviendas deberán comprobar el estatus de sus inquilinos.


  •   Alemania: Una ley de 2005 pone el acento en la integración y permite quedarse más tiempo a los inmigrantes cualificados.

jueves, 6 de marzo de 2014

Nuestro tema para el concurso.

A partir de las noticias actuales que hemos visto sobre la inmigración en España, concretamente en Ceuta, hemos decidido que nuestro tema para el concurso sea LA INMIGRACIÓN. Ya estamos trabajando con la información que hemos recopilado estos días. Pronto actualizaremos el blog con nuevas noticias y datos sobre esto.